Publicado el:

Colombia transita de la estratificación al Registro Universal de Ingresos

El fin del Sisbén da paso al RUI, buscando mejorar la asignación de subsidios y actualizar la información socioeconómica de los ciudadanos.
colombia-registro-universal-ingresos-RUI-plan-nacional-ueb

En un movimiento audaz hacia la reforma social y económica, el gobierno del presidente Gustavo Petro busca implementar el Registro Universal de Ingresos (RUI), marcando el final de la era de la estratificación socioeconómica en Colombia. Este cambio, propulsado por la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND), promete transformar la forma en que el Estado identifica y asiste a las poblaciones vulnerables y en condición de pobreza.

En declaraciones a algunos medios de comunicación, el saliente director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, señaló que el RUI servirá como la única herramienta para la focalización de subsidios y programas sociales, con el fin de asegurar que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan.

La estratificación socioeconómica, un sistema que ha clasificado los inmuebles residenciales desde mediados de los noventa para ajustar las tarifas de servicios públicos y asignar subsidios, será reemplazada por el RUI.

El profesor Pedro Nel Valbuena Hernández, coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, destaca la precisión del RUI para identificar las verdaderas condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos. Este enfoque promete una asignación más eficiente de recursos y una mayor justicia social, abordando directamente las desigualdades y mejorando la cobertura de la inversión social.

colombia-registro-universal-ingreso-ueb
Con la implementación del Registro Universal de Ingresos se espera transformar la forma en que el Estado identifica y asiste a las poblaciones vulnerables. Foto: Pexels

El proceso de transición está programado para comenzar en el primer semestre del 2024 y concluir en 2026, con una fase de acondicionamiento que asegurará la adecuada gestión de los datos, bajo la dirección del Departamento Nacional de Planeación. Esta entidad establecerá herramientas metodológicas y lineamientos para garantizar que la información cuente con las capacidades técnicas y tecnológicas necesarias para su manejo adecuado.

A pesar de los desafíos potenciales, como la privacidad y la seguridad de la información, el RUI se basa en un robusto marco normativo nacional y en la experiencia internacional, prometiendo mejorar la focalización de los subsidios y evitar errores de asignación. 

“Esta herramienta tuvo pilotajes por el Banco Mundial en 2021, encontrando una mejor eficiencia respecto al sistema de estratificación socioeconómica; a saber, ahorro de recursos, menor tiempo de espera por parte de la población intervenida y mejor asignación de recursos y subsidios, derivado de una mejor focalización de la población pobre y vulnerable”, explica el profesor Valbuena.

colombia-poblacion-zonas-rurales-ueb
El Departamento Nacional de Planeación tendrá a cargo la implementación del RUI. Foto: Pexels

El RUI, al centrarse en la identificación precisa de las condiciones socioeconómicas de los hogares a través de un sistema de información avanzado y automatizado, promete una asignación más equitativa de los recursos del Estado. La integración de diversas bases de datos nacionales y territoriales permitirá una captura de datos más completa, incluyendo a aquellos tradicionalmente marginados por el sistema actual, como las personas sin hogar y las víctimas del conflicto armado.

La implementación del RUI también plantea desafíos significativos, especialmente en términos de privacidad y seguridad de los datos. Sin embargo, el gobierno se ha comprometido a abordar estos problemas mediante la adopción de un marco normativo sólido y el establecimiento de lineamientos para el manejo adecuado de los datos. La coordinación entre entidades territoriales y la garantía de la interoperabilidad de los sistemas de información serán clave para el éxito de este enfoque.

Te puede interesar: ¿Cómo recuperar los bosques después de los incendios?

A nivel internacional, el enfoque del RUI es considerado innovador, especialmente entre los países en desarrollo. Mientras que las naciones desarrolladas cuentan con sistemas de bienestar y de información más establecidos, el RUI representa una oportunidad para que Colombia lidere el camino en la implementación de un sistema que pueda servir de modelo a otros países con desafíos similares. 

“En los países desarrollados, la implementación de estados de bienestar con un recorrido histórico más extenso hace que existan sistemas de información incluso más robustos que el RUI, los cuales han permitido la identificación de las condiciones socioeconómicas de los hogares y han avanzado hacia transferencias que, a través de ayudas del Estado, complementan la disponibilidad monetaria de los hogares de bajos ingresos”, asegura el docente.

colombia-departamento-planeacion-nacional-ueb
El proceso de transición está programado para comenzar en el primer semestre del 2024 y concluir en 2026. Foto: Pexels

En última instancia, el impacto a largo plazo del RUI en la sociedad colombiana dependerá de la capacidad del sistema para adaptarse y evolucionar en respuesta a las necesidades cambiantes de la población. La vigilancia continua, la evaluación y la adaptación serán cruciales para asegurar que el RUI cumpla con sus objetivos de manera efectiva y justa.

A medida que Colombia se prepara para este cambio histórico, la esperanza y el optimismo son palpables. Sin embargo, también lo es la conciencia de los desafíos que se avecinan. Con un compromiso firme con la transparencia, la justicia y la inclusión, el RUI tiene el potencial de transformar significativamente la forma en que Colombia aborda la desigualdad y la pobreza, marcando el comienzo de una nueva era de justicia social y económica en el país.

“El RUI cumplirá sus objetivos en la medida en que logre armonizar los sistemas de información nacional y local de manera eficiente. Representa una gran apuesta en términos técnicos y tecnológicos, necesaria para avanzar en esta área. Con metas de implementación planteadas para 2025 y 2026, será crucial seguir de cerca el avance del plan de transición para determinar si logra cumplir con lo propuesto”, concluye.